sábado, 28 de febrero de 2015

USO DEL MULTIMEDIA EN NIÑOS DE PREESCOLAR


“La escuela no es una fortaleza, sino una institución que se halla inmersa en un medio social determinado y que no puede mantenerse al margen si debe formar a los niños para que puedan ser ciudadanos que se integren a la sociedad”  Tonucci, F.

Según Vigotsky “En la práctica educativa, la acción del educador como mediador se hace más relevante, porque apoya las potencialidades, el desarrollo de nuevas capacidades, a partir de las propias competencias intelectuales”.

La teoría cognitiva social, representada por los psicólogos Albert Bandura y Walter Mischel (Santrock, 2003), sostiene que los procesos cognitivos son mediadores importantes de la vinculación entre el ambiente y el comportamiento. Las investigaciones acerca del aprendizaje a través de la observación y el autocontrol, referido a la imitación o el modelaje destacan que las personas representan cognitivamente el comportamiento de los demás, inclusive de ellas mismas. Bandura, más recientemente incorpora en su modelo de desarrollo y aprendizaje, el comportamiento, la persona y el entorno actuando en forma interactiva, lo que denomina un ‘determinismo recíproco’.

Su teoría, que al principio, la denominó ‘teoría del aprendizaje social’, señala la relevancia, de analizar los efectos de los medios de comunicación como mecanismos que orientan el modelaje de socialización entre el ambiente y el comportamiento.

El Diseño Curricular de Educación Inicial, en su fundamentación pedagógica indica que: “ el proceso pedagógico se entiende como una práctica donde el educando actúa sobre la realidad para conocerla y transformarla, de ahí que el niño y la niña construyen su conocimiento a medida que interactúan con el ambiente donde se desenvuelven, desde su cultura y experiencias previas. Desde el enfoque constructivita se plantea que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada individuo que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad e integración; es decir, es un aprendizaje que contribuye al desarrollo de la persona” .

El mundo tecnológico atrae el interés de los niños, el uso de las tecnologías en educación prescolar ofrece a los niños conocimientos y destrezas básicas de informática como bases de educación tecnológica según la edad, la informática es un instrumento de aprendizaje.

A través del multimedia, se puede integrar juegos instruccionales, cuentos electrónicos, gráficos, música, efectos de sonido y animaciones , explotando el poder del aprendizaje interactivo y utilizando personajes conocidos por los niños como Elmo, Mickey, Barney, etc.


Las tipografías más utilizadas por los diseñadores y su historia I

La tipografía es algo en lo que muchas veces no reparamos, pero tiene tal importancia que si no la escogemos con cautela podemos estropear el mejor diseño. Hoy os traigo unas de las tipografías más utilizadas, para que veamos cómo algunas de estas antiguas creaciones siguen siendo una gran herramienta y cómo el gusto de los diseñadores muchas veces idolatra ciertas familias tipográficas sin que sepamos muy bien la razón.
Caratura las tipografías más utilizadas

Existen numerosos listados en la red que nos hablan de las tipografías que los diseñadores usamos con más frecuencia. No obstante, ¿quién creó estas letras que tanto nos gustan? ¿Porqué tienen tanto éxito? Por eso nuestro listado va un poco más allá y os invitamos a que tras ver las elegidas nos contéis si os parecen o no, buenas elecciones. Hoy empezaremos con la primera y durante 10 semanas os iremos presentando las tipografía más destacadas.

Generalmente, a los diseñadores gráficos se nos considera que le damos muchas vueltas a los diseños. Y en relación a las tipografías he escuchado en más de una ocasión que no saben para qué le hemos dado tantas vueltas si todas son más o menos iguales. Pues bien, aunque se parezcan no son iguales y lo podríamos comparar con un par de hermanos. Ambos tienen el mismo origen y físicamente se parecen bastante. Sin embargo, si nos fijamos en los detalles veremos que son tantos los pequeños elementos que los diferencian que nos sorprende darnos cuenta que lo que los hace iguales son bastante menos detalles. Pues lo mismo pasa con las tipografías, las que pertenecen a una misma familia son similares, pero cada una de ellas nos aporta algo diferente. Veamos ahora una de estas:

Helvética

Variantes de la tipografía Helvetica

Seguramente tengáis esta tipografía instalada en vuestro ordenador, pues es una de las tipografías más comunes. No obstante, puede que conozcamos a su prima la tipografía Arial que surgió inspirada precisamente de la Helvética. Pero si os digo que fue creada en la década de los 50, ¿qué os parece?. Su año de creación es 1957 y las manos de las que surgió esta letra de líneas simples y que aún hoy se considera de estilo moderno son las de Max Miedinger y Edouard Hoffmann. La empresa que encarga este proyecto es la fundición de tipografías Haas’sche Schriftgießerei (Haas), para modernizar el tipo sans-serif (sin serif o adornos) que disponían, el Haas Grotesk.
En sus comienzos esta tipografía compartía nombre con su creador Miedinger, pero la compañía debido a unos cambios de dueños y a la ampliación de esta, creando diferentes variantes de la misma, decide rebautizarla con el nombre de Helvética (que en latín significa Suiza).

diferentes tipos de helvetica

Aun siendo la más utilizada existen diversos problemas que muchos destacan y por los cuales son numerosas las limitaciones que se ponen a esta tipografía. Una de ellas es su interlineado, el cual no te presenta ningún problema para titulares pero que a la hora de textos largos obliga al diseñador a ajustarlo manualmente. Esto sumado a los problemas de justificación, pues genera muchos ríos, los espacios entre palabras que en un párrafo hacen como líneas de espacio vacío, hacen que muchos reniegen de esta tipografía. Otros simplemente optan por usarla para títulares, señales o logotipos, en definitiva, en casos con poco texto.
Personalmente no es de las tipografías que más uso, realmente no sabría decir por qué es tan utilizada. No obstante, su simpleza la hace muy elegante y aún hoy tiene ese aire moderno que tanto gusta. Bien utilizada dota a nuestros diseños de un carácter profesional y limpio. Por ello podemos ver varios ejemplos de logotipos que usan esta tipografía, como los que os muestro a continuación.

Logotipos varios que usan la tipografía Helvetica

 

jueves, 26 de febrero de 2015

Juegos Multimedia

PORTAL DE CREACIÓN E INVESTIGACIÓN MULTIMEDIA
La lectura circular es una actividad lúdica pensada para desarrollar las habilidades lectoras de los usuarios a partir de la ejercitación de procesos atencionales, perceptivos, fonológicos y lingüísticos.

Lectura Circular

Imagen de Roger Rey
Identifica el orden correcto

Nueva aplicación que genera ejercicios en los que a partir de una serie lógica de números se ha de identificar dos que no tiene la posición correcta.


Imagen de Roger Rey
Identifica unidad y decena

Nueva aplicación que genera ejercicios donde dadas unas listas de números se ha de identificar las unidades y decenas.


Imagen de Roger Rey
Cuenta figuras

Aplicación con ejercicios para identificar rectángulos, triángulos y circunferencias que forman otra figura mayor. Una vez identificadas se ha de contabilizar y comprobar si es correcto.


Imagen de Roger Rey
Suma de sumas

Nuevo interactivo que genera ejercicios en los que hay que calcular tres sumas y posteriormente la suma total de los resultados.


Imagen de Roger Rey
Encuentra la suma

Otro nuevo interactivo en el que dado el resultado de la suma se ha de identificar a qué números corresponden.


Imagen de Roger Rey
Descubre los sumandos

Nuevo interactivo que genera ejercicios donde dado el resultado de una suma se ha de escoger de una lista los dos sumandos que le corresponden.

lunes, 23 de febrero de 2015

Metodología y Vigencia del Funcionalismo


La metodología del racionalismo se basó en aplicar los conceptos que surgieron en la época al momento de diseñar: practicidad, utilidad, simplicidad, comodidad, funcionalidad y sobriedad. Es decir dejar de lado el racargar los diseños y no preferir la decoración antes que la utilidad.

Surrealismo

El Surrealismo fue una vanguardia artística surgida en París (Francia) en 1924 y se extendió hasta 1940 aproximadamente. Derivó del Dadaísmo y su fundador fue el poeta André Breton. Esta tendencia buscaba plasmar el mundo de los sueños y del subconsciente. Una de las bases para la creación artística fue el psicoanálisis de Freud.

Man Ray. Mujer con pelo largo, 1929.   Salvador Dali. La Persistencia de la Memoria 1931.   Giuseppe Arcimboldo. Retrato en Vertumnus (Verano) del emperador Rodolfo II.

Características del Surrealismo

El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Posteriormente buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud.

Joan Miró. Escultura mujer y pájaro en el Parque de Joan Miró de Barcelona. 1982.   René Magritte. El Hijo del Hombre, 1964.   René Magritte. The Blank Check, 1965.

Etapas del Surrealismo

Inicios y antecedentes: En 1916 André Breton descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry. Posteriormente se encuentra con el Dadaísmo, con el cual comparte algunas ideas vinculadas al irracionalismo. Los precedentes principales del Surrealismo son el Dadaísmo y Giorgio de Chirico (aunque también algunos historiadores citan a los artistas: El Bosco, Brueghel, y Goya).

Salvador Dal�. El Gran Mastubador. 1929.     René Magritte. Magia Negra, 1933.

Constructivismo

En las áreas del arte y el diseño, el Constructivismo fue una vanguardia artística que nació en Rusia, originada por las esculturas de influencia cubista de Vladimir Tatlin. Duró un breve período pero produjo un gran impacto en el diseño gráfico.

Vladimir Tatlin. Relief (metal sobre madera). 1914.     Gustav Klucis. Maqueta para el Radio-Anunciador o Radioator. 1922. Construcción de la cartulina, del papel, de la madera, del hilo de rosca, y de los alfilerillos pintados del metal.      Gustav Klucis. Poster. 1930.

Características del Constructivismo

El Constructivismo se destacó por su carácter utilitario y al servicio de la revolución. Los artistas buscaron producir cosas útiles, en las áreas de diseño industrial, comunicación visual y artes aplicadas al servicio de la nueva sociedad comunista. La imagen más representativa del movimiento fue el Monumento a la III Internacional de Tlalín.

Vladimir Tatlin. Counter relief (corner) 1915.     Vladimir Tatlin. Stage design 1923.     El Lissitzky. Exhibición de carteles. 1929.