lunes, 23 de febrero de 2015

Metodología y Vigencia del Funcionalismo


La metodología del racionalismo se basó en aplicar los conceptos que surgieron en la época al momento de diseñar: practicidad, utilidad, simplicidad, comodidad, funcionalidad y sobriedad. Es decir dejar de lado el racargar los diseños y no preferir la decoración antes que la utilidad.

Surrealismo

El Surrealismo fue una vanguardia artística surgida en París (Francia) en 1924 y se extendió hasta 1940 aproximadamente. Derivó del Dadaísmo y su fundador fue el poeta André Breton. Esta tendencia buscaba plasmar el mundo de los sueños y del subconsciente. Una de las bases para la creación artística fue el psicoanálisis de Freud.

Man Ray. Mujer con pelo largo, 1929.   Salvador Dali. La Persistencia de la Memoria 1931.   Giuseppe Arcimboldo. Retrato en Vertumnus (Verano) del emperador Rodolfo II.

Características del Surrealismo

El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente. Tomó del Dadaísmo, la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Posteriormente buscó inspiración en el inconsciente, la imaginación, el método de la escritura automática y el estudio de las teorías del psicoanálisis de Freud.

Joan Miró. Escultura mujer y pájaro en el Parque de Joan Miró de Barcelona. 1982.   René Magritte. El Hijo del Hombre, 1964.   René Magritte. The Blank Check, 1965.

Etapas del Surrealismo

Inicios y antecedentes: En 1916 André Breton descubre las teorías de Sigmund Freud y Alfred Jarry. Posteriormente se encuentra con el Dadaísmo, con el cual comparte algunas ideas vinculadas al irracionalismo. Los precedentes principales del Surrealismo son el Dadaísmo y Giorgio de Chirico (aunque también algunos historiadores citan a los artistas: El Bosco, Brueghel, y Goya).

Salvador Dal�. El Gran Mastubador. 1929.     René Magritte. Magia Negra, 1933.

Constructivismo

En las áreas del arte y el diseño, el Constructivismo fue una vanguardia artística que nació en Rusia, originada por las esculturas de influencia cubista de Vladimir Tatlin. Duró un breve período pero produjo un gran impacto en el diseño gráfico.

Vladimir Tatlin. Relief (metal sobre madera). 1914.     Gustav Klucis. Maqueta para el Radio-Anunciador o Radioator. 1922. Construcción de la cartulina, del papel, de la madera, del hilo de rosca, y de los alfilerillos pintados del metal.      Gustav Klucis. Poster. 1930.

Características del Constructivismo

El Constructivismo se destacó por su carácter utilitario y al servicio de la revolución. Los artistas buscaron producir cosas útiles, en las áreas de diseño industrial, comunicación visual y artes aplicadas al servicio de la nueva sociedad comunista. La imagen más representativa del movimiento fue el Monumento a la III Internacional de Tlalín.

Vladimir Tatlin. Counter relief (corner) 1915.     Vladimir Tatlin. Stage design 1923.     El Lissitzky. Exhibición de carteles. 1929.

No hay comentarios:

Publicar un comentario